Veganismo

El veganismo fue definido por primera vez en el año 1951:

“La palabra “veganismo” significará la doctrina de que el hombre debe vivir sin explotar a otros animales.”

Considero, por ética y por coherencia, que ahí tenemos la única definición legítima del término. La definición moral.

La otra definición que a menudo se suele dar de veganismo (“no consumir productos de origen animal”) se refiere solamente a una de las aplicaciones del veganismo. Pero la aplicación del veganismo no se limita sólo a lo que consumimos. Porque tampoco es compatible con el veganismo el hecho de utilizar a los animales nohumanos en cualquier modo o propósito.

Si la cuestión se limitara solamente al consumo entonces podríamos decir que somos veganos aunque utilizáramos perros o gallos para montar peleas; o usarámos a elefantes y tigres para montar un circo; o utilizáramos a toros para emplearlos como entretenimiento. Todo esto podría ser compatible con el hecho de “no consumir productos de origen animal”, pero no lo es en absoluto con el veganismo (no-explotar animales no humanos).

El mero hecho de no consumir productos de origen animal no es veganismo. Eso es una aplicación del veganismo en nuestra vida. El veganismo es un principio moral que está basado en la idea de que todos los seres sintientes merecen ser respetados como personas, como fines en sí mismos, y nunca tratados como objetos, como meros medios para conseguir un fin. Y ésta debería ser la base de cualquier ética racional.

Comparte